viernes, noviembre 14, 2008

Primer viajes algunas consideraciones

Los Reyes Católicos, particularmente la reina Isabel, deciden ayudar a Colón en su proyecto de llegar a Asia por Occidente. El 17 de abril de 1492, Cristóbal Colón firma con la Reina Isabel las llamadas Capitulaciones de Santa Fe, documentos por los cuales se autoriza y financia la expedición de Cristóbal Colón a las Indias por el mar hacia occidente. Además se le conceden a Colón una serie de prebendas y títulos, entre ellos: Almirante, Gobernante, Virrey y 10% de las riquezas. También se firman varias provisiones y cédulas para que ayuden a Colón aquellas villas y puertos de mar a las que se dirija Colón. Una provisión es dirigida a la villa de Palos por una sanción impuesta a algunos de los vecinos de esta villa.

El 23 de mayo de 1492, a las puertas de la Iglesia de San Jorge de Palos, en presencia de Cristóbal Colón, fray Juan Pérez y las autoridades locales, se da lectura a la Real Provisión, firmada por los Reyes Católicos, en la que se ordenaba a ciertos vecinos de la villa palerma poner a disposición de Colón dos carabelas totalmente armadas y aparejadas.
Real Provisión de los Reyes Católicos

DIRIGIDA A CIERTOS VECINOS DE PALOS PARA QUE ENTREGUEN A CRISTOBAL COLON DOS CARABELAS

Granada, 30 de Abril de 1492.
... Vien sabedes como por algunas cosas fechas e cometidas por vosotros en desserbicio nuestro, por los del nuestro Consejo fuistes condenados a que fuésedes obligados a nos serbir dos meses con dos carabelas armadas a vuestras propias costas e espensas cada e quando e doquier que por nos vos fuese mandado so ciertas penas, segund que todo más largamente en la dicha sentencia que contra vosotros fue dada se contiene. E agora, por quanto nos avemos mandado a Christoval Colón que vaya con tres carabelas de armada, como nuestro capitán de las dichas tres carabelas, para ciertas partes de la mar océana sobre algunas cosas que cunplen a nuestro servicio e nos queremos que llebe consigo las dichas dos carabelas con que asy nos aveis de servir...

Archivo General de Indias. Signatura: PATRONATO, 295, N.3.[2]

Los vecinos a los que es referida dicha provisión contestarían:

... que estaban presto de la cunplir en todo y por todo segund sus Altezas lo mandan...
Parte trasera de la Real Provisión.
pero la marinería de la zona, que no era obligada por la real provisión, no estaba dispuesta a formar parte de la expedición con un desconocido, como lo era Colón para aquellos hombres. Independientemente de la mayor o menor credibilidad de las ideas colombinas, los hombres de Palos nunca secundarían al genovés a no ser que le acompañara algún navegante respetado en la villa. Con la oposición de los vecinos y de los marineros, Colón recurre a una de las provisiones expedidas por los monarcas en la que se le concede permiso para reclutar marineros entre los encarcelados, aunque finalmente esto no será necesario.
Así mismo hizo uso de otra real provisión, dirigida a las villas de las costas andaluzas:
...las cibdades e villas e logares de la costa de la mar de Andalucía como de todos los nros. reynos e Señorios (...) Sabedes que nos habemos mandado a Christobal Colon que con tres carabelas vaya a ciertas partes de la mar oceana como nro. capitan (...) por ende nos vos mandamos a todos e a cada uno de vos en vros. logares e jurisdicciones que cada quel dicho Christobal Colon hobiere menester....
Archivo General de Indias. Signatura: PATRONATO, 295, N.4.

y embargó dos barcos en Moguer, en presencia del escribano moguereño Alonso Pardo y por medio de una comisión dirigida a la villa de Moguer para que cumplieran dicha provisión,[3] embarcaciones que mas tarde fueron desechadas. Pero seguía sin conseguir enrolar a la tripulación necesaria para la empresa.

Partida del puerto de Palos 1492, pintura de Evaristo Domínguez, en el ayuntamiento de Palos de la Frontera
En estas circunstancias, y gracias a la ayuda de los franciscanos del monasterio de La Rábida y a Pero Vázquez de la Frontera, viejo y respetado marino de la zona, Colón conoce a Martín Alonso Pinzón, rico armador y líder natural de la zona gracias a sus muchas navegaciones tanto por el atlántico como por el mediterráneo, y por los que había amasado fortuna y fama. Además de los ánimos y la influencia de estas amistades, al mayor de los hermanos Pinzón le habría convencido también la propuesta que, según el testimonio de Alonso Gallego en los Pleitos colombinos, Colón le hizo a Martín Alonso :
"Señor Martín Alonso Pinçón, vamos a este viage que, si salimos con él y Dios nos descubre tierras, yo os prometo por la Corona Real de partir con vos como un hermano".
Sea como fuere Martín Alonso desde aquel momento comienza una enérgica campaña en favor de la empresa. Desecha las naves que había confiscado Colón en Moguer, contrata otras nuevas y aporta de su hacienda personal, medio millón de maravedís, la tercera parte de los gastos en metálico de la empresa. Convence a sus hermanos Francisco y Vicente, además de a los hermanos Niño, destacada familia marinera de Moguer, con los cuales se consigue animar y enrolar a toda la marinería necesaria para la empresa, hombres de Palos, del vecino Moguer, de Huelva, del resto de la comarca e incluso de fuera de Andalucía. Marinería que ahora si se arriesgaba a aquella navegación, ya que el hecho de que Martín Alonso Pinzón, con sus hermanos y con los Niño, estuvieran a la cabeza de dicha armada era una garantía para los hombres de la zona del Tinto-Odiel.


Primer viaje

Ultimados los preparativos la expedición parte del puerto de Palos de la Frontera, el 3 de agosto de 1492. La escuadra colombina estaba formada por las carabelas Pinta, Niña y la nao Santa María. La Pinta y la Niña fueron elegidas por los hermanos Pinzón y costeadas por el concejo de Palos, en cumplimiento de la anteriormente citada real provisión. La tripulación estaba formada por unos 90 hombres aproximadamente.
La expedición se dirigió hacia las Canarias, donde Colón visitó a Beatriz de Bobadilla, gobernadora de La Gomera, y además en Gran Canaria se hicieron reparaciones en la Pinta en el timón y en las velas. Finalizadas las reparaciones, desde la isla de Gomera se lanzaron a la travesía del Atlántico el 6 de septiembre.
La llegada a América
El viaje no resultó fácil para nadie de hecho hubo conatos de amotinamiento, pero gracias a la presencia y las dotes de mando de Martín Alonso Pinzón se consiguieron resolver estas situaciones. Cuando ya se habían agotado todos los cálculos y previsiones realizadas por Colón, se oyó desde la Pinta el famoso grito de Rodrigo de Triana «¡Tierra a la vista!», dos horas después de la medianoche del 12 de octubre.

El resumen del Diario de Colón cuenta del siguiente modo el momento de la llegada a Guanahani:
Jueves 11 de octubre:... A las dos horas después de media noche pareció la tierra de la cual estarían dos leguas amainaron todas las velas, y quedaron con el treo, que es la vela grande sin bonetas, y pusiéronse a la corda, temporizando hasta el día viernes, que llegaron a una islita de los Lucayos, que se llamaba en lengua de indios Guanahaní. Luego vinieron gente desnuda, y el Almirante salió a tierra en la barca armada, y Martín Alonso Pinzón y Vicente Yáñez, su hermano, que era capitán de la Niña. Sacó el Almirante la bandera real y los capitanes con dos banderas de la Cruz Verde, que llevaba el Almirante en todos los navíos por seña, con una F y una Y: encima de cada letra su corona, una de un cabo de la cruz y otra de otro. Puestos en tierra vieron árboles muy verdes y aguas muchas y frutas de diversas maneras. El Almirante llamó a los dos capitanes y a los demás que saltaron en tierra, y a Rodrigo de Escobedo, escribano de toda el armada, y a Rodrigo Sánchez de Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio cómo él por ante todos tomaba, como de hecho tomó, posesión de la dicha isla por el Rey y por la Reina sus señores, haciendo las protestaciones que se requerían, como más largo se contiene en los testimonios que allí se hicieron por escrito. Luego se ajuntó allí mucha gente de la isla.

La isla estaba habitada por el pueblo Lucayo o Taíno. El texto arriba citado, señala la primera oportunidad en la que los europeos utilizaron el término "indios" para denominar generalizadamente a los pobladores de América, palabra que deriva del error que cometieron al pensar que la isla Guanahani se encontraba en la zona oriental del continente asiático, que los europeos de entonces confundían con India. En el diario de a bordo, Colón deja escrita su primera impresión sobre los nativos que hallaron:

Jueves 11 de octubre:... Esto que se sigue son palabras formales del Almirante, en su libro de su primera navegación y descubrimiento de estas Indias. «Yo -dice él-, porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a nuestra Santa Fe con amor que no por fuerza, les di a algunos de ellos unos bonetes colorados y unas cuentas de vidrio que se ponían al pescuezo, y otras cosas muchas de poco valor, con que hubieron mucho placer y quedaron tanto nuestros que era maravilla. Los cuales después venían a las barcas de los navíos adonde nos estábamos, nadando, y nos traían papagayos e hilo de algodón en ovillos y azagayas y otras cosas muchas, y nos las trocaban por otras cosas que nos les dábamos, como cuentecillas de vidrio y cascabeles. En fin, todo tomaban y daban de aquello que tenían de buena voluntad. Mas me pareció que era gente muy pobre de todo. Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y también las mujeres, aunque no vi más de una harto moza. Y todos los que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vi de edad de más de treinta años: muy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras: los cabellos gruesos casi como sedas de cola de caballo, y cortos: los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás que traen largos, que jamás cortan. De ellos se pintan de prieto, y ellos son de la color de los canarios ni negros ni blancos, y de ellos se pintan de blanco, y de ellos de colorado, y de ellos de lo que hallan, y de ellos se pintan las caras, y de ellos todo el cuerpo, y de ellos solos los ojos, y de ellos sólo el nariz. Ellos no traen armas ni las conocen, porque les mostré espadas y las tomaban por el filo y se cortaban con ignorancia. No tienen algún hierro: sus azagayas son unas varas sin hierro, y algunas de ellas tienen al cabo un diente de pez, y otras de otras cosas.
Los taínos habían organizado una sociedad agraria, relativamente avanzada, basada en el cultivo del maíz, la mandioca y el algodón, incluyendo otros importantes cultivos como el maní (cacahuete), la pimienta, la piña, la batata y el tabaco. El propio Colón relata en su diario que cultivaban calabazas y algodón y que poseían casas y "huertas de árboles".[4]


Colón desembarca en Guanahani.

Taínos y españoles intercambiaron productos pacíficamente, pero aquellos no tenían posesiones de oro, principal producto que buscaban los españoles. Al día siguiente el Diario comentaba:

Sábado 13 de octubre:... Yo estaba atento y trabajaba de saber si avía oro y vide que algunos de ellos traían un pedaçuelo colgado en un agujero que tienen en la nariz. Y por señas pude entender que yendo al Sur o Bolviendo la isla por el Sur, que estaba allí un rey que tenía grandes vasos de ello, y tenía muy mucho.

Sin embargo, a pesar de la buena relación entre taínos y españoles, Colón ya pensaba en Guanahani, en la posibilidad de esclavizarlos:

Domingo 14 de octubre:... puédenlos todos llevar a Castilla o tenellos en la misma isla captivos, porque con cincuenta hombres los ternán a todos sojuzgados y los harán hazer lo que quisieren.
Arribaron después a la isla de Cuba, bautizada con el nombre de Juana, y posteriormente a La Española. El 25 de diciembre encalló la carabela Santa María y con sus restos mandó construir un fuerte llamado Navidad, en el que dejó una pequeña guarnición.

En su primer viaje Colón capturó varios indígenas que fueron llevados cautivos a España, donde los reyes católicos ordenarían primero venderlos como esclavos y luego liberarlos.[5] El 16 de enero de 1493, con las dos naves restantes, la Pinta y la Niña, emprendieron el viaje de retorno. Durante la travesía las dos naves se separaron por culpa de una fuerte tempestad, en la que los tripulantes de la Niña al verse a punto de naufragar, realizaron el denominado voto colombino. Finalmente Colón, con la Niña, consigue arribar a duras penas en Lisboa, Martín Alonso Pinzón hace lo propio en el puerto de Bayona. Las naves, por fin, llegaron a Palos el 15 de marzo con pocas horas de diferencia, y Colón marchó a Barcelona para informar a los reyes de su descubrimiento, mientras que Martín Alonso Pinzón falleció a los pocos días del regreso, siendo enterrado seguramente en el monasterio de La Rábida según era su voluntad.

miércoles, noviembre 12, 2008


SUBIR LOS TRABAJOS felipe_jonathan7@hotmail.com



Glosario Para conocer mas.......


Estado monarquico: Es el sistema de gobierno en que una persona generalmente obstenta el poder en forma absoluta.


Burguesía. La palabra de origen francés describía originalmente a los habitantes urbanos (característicamente mercaderes o artesanos en la edad media tardía). La burguesía es una clase social como la entiende la economía política y el marxismo. Es decir, un grupo social que puede identificarse por su papel en un modo de producción, caracterizado por una posición en las estructuras de producción y por establecer relaciones de producción específicas con otras clases.


Capitalismo: sistema económico en el que los individuos privados y las empresas de negocios llevan a cabo la producción y el intercambio de bienes y productos, en dodnde generalmente se especula para obtener mas ganancias. Se le da como origen en la época de expansion de Europa a fines de la edad media.


Contracción: Tiene que ver con un receso o reducción de un proceso economico, político y social. En Historia se refiere a un quiebre en un sistema o colapso que pude sufrir un estado o una región determinada.


Inquisición. institución judicial creada por el pontificado en la edad media, con la misión de localizar, procesar y sentenciar a las personas culpables de herejía.


Moro es el término que históricamente se ha utilizado en España para designar a la persona de religión islámica. La palabra moro procede de la latina maurus, que designaba al habitante de la antigua provincia romana de Mauritania.


Especia (del latín specĭes), también llamada condimento (del latín condimentum, de condire, sazonar) es el nombre dado a ciertos aromatizantes de origen vegetal, que se usan para preservar o sazonar los alimentos.


humanismo es un movimiento intelectual, filológico, filosófico, artístico e intelectual europeo estrechamente ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica.


Empresa de conquista: Fueron las empresas particulares que llevaron a cabo la conquista del territorio americano y que eran formadas en España y debían ser ratificadas por la administración en España.


Capitulación. Concierto o pacto que se establece entre dos o más personas sobre algún asunto de importanci, para el caso de la conquista de América era entre el Estado y las empresas de Conquista.


Capitulaciones de Santa Fé, documento que concedió a Cristóbal Colón el título de Almirante de la expedición, Virrey de la tierra que conquistara y el 10 por ciento de las riquezas que pudiera llevar a España.


Reyes católicos: Se refiere al rey Fernando de Aragón y la reina Isabel de Castilla que contrajieron matrimonio, Unieron la peninsula y por su labor evangelizadora recibieron el título de reyes católicos.


Tratado de Tordesillas el compromiso suscrito en Tordesillas (actualmente en la provincia de Valladoli, en el noroeste de España) el 7 de junio de 1494 entre Isabel y Fernando, reyes de Castilla y Aragón, y Juan II rey de Portugal, en virtud del cual se establecían un reparto de las zonas de conquista y anexión del nuevo mundo mediante una línea divisoria del Océano Atlántico y de los territorios adyacentes.

La esencia del Tratado consistió en el convenio de una nueva línea de demarcación, siendo ésta la que, teniendo sus extremos en ambos polos geográficos, pasase a 370 leguas al oeste de las islas de Cabo Verde.

Descargar actividades

martes, noviembre 11, 2008







mapas sobre las

Causas del descubrimiento.









Materia complementaria.


Factores que llevaron a España y Portugal expandirse durante el siglo XV.

Uno de los factores más importantes de los estados europeos para expandirse es que en primer lugar poseían los recursos para hacerlo ya que se habían consolidado económicamente, pero la principal unificación fue políticamente ya que un estado unificado y absoluto permitió organizar de mejor manera a su población y expandirse posteriormente. Esto es lo que ocurrió para el caso de España y Portugal que consolidaron sus estados en ese período. Pero ¿que otros factores podemos percibir para explicar la expansión de estos estado ibéricos? La primera repuesta que podemos encontrar es que estos estados fueron los menos perjudicados en cuanto la contracción económica pero no en gran medida. Otras de las ventajas que se pueden señalar es La Península ibérica estaba estratégicamente ubicada, pues era el punto de unión entre el mar Mediterráneo, el todavía poco explorado Océano Atlántico y el Mar del Norte. Sin embargo, hasta el siglo XIV, las columnas de Hércules (hoy Gibraltar) constituían una verdadera barrera para los navegantes del Mediterráneo, quienes no se aventuraban tan fácilmente hacia el Mar del Norte. Del mismo modo, los hábiles marinos de la Europa septentrional, tampoco solían frecuentar los puertos del Mediterráneo, debido a la precariedad de las embarcaciones y la ausencia de un comercio marítimo a gran escala.

Portugal se expande.



Gran parte del territorio portugués permaneció durante siglos bajo dominio árabe. Pero, a diferencia de la vecina España, la reconquista del suelo de Portugal concluyó tempranamente en el siglo XIII (año 1238). Desde entonces se sucedieron múltiples guerras por el poder entre distintos candidatos al trono, incluyendo a pretendientes del reino de Castilla. A fines del siglo XIV, después de la batalla de Aljubarrota (1385) en que fueron derrotados los pretendientes de Castilla, se impuso al frente de los destinos de Portugal la dinastía de la Casa de Avis con Juan I como rey. Éste consolidó la unidad política, tras doblegar la resistencia de la nobleza señorial y cimentó las bases del Estado monárquico-territorial portugués.


Este pequeño Estado obtenía sus mayores ingresos por vía de la pesca y la producción de sal. Para incrementarlos, el rey Juan I concluyó que había que potenciar la vocación marítima portuguesa y aprovechar las ventajas de su ubicación geográfica. Pero, mientras el comercio con Oriente y África estuviera en manos de italianos y árabes, pocas eran las posibilidades de mejorar la situación del Estado de Portugal que codiciaba esclavos, oro y malaqueta o falsa pimienta. Para lograr aquello el rey tuvo que apoyarse en la naciente burguesía local. y sus capitales, que permitirían organizar diversas expediciones náuticas hacia el escasamente explorado continente africano.

Un primer paso fue la explotación de los deshabitados archipiélagos de Madera y Azores, localizados y explorados desde la primera mitad del siglo XIV. Lentamente Portugal fue poblando e integrando estas islas hasta convertirlas en proveedoras de productos agrícolas (trigo, vid y caña de azúcar) y bases seguras para las expediciones hacia el continente africano que se iniciaron en las primeras décadas del siglo XV.


Para estas últimas empresas, la corona contrató a pilotos como Gonzalo Velho y Alfonso Beldaya, adiestró capitanes, atrajo a geógrafos y sabios, costeó los barcos y víveres y fue acumulando una importante experiencia que resultaría decisiva en las décadas siguientes. En esto sobresalió especialmente el príncipe Enrique, hijo del rey Juan I, quien fue apodado El Navegante a raíz de su inquietud de favorecer de manera resuelta los viajes de exploración. (imagen isla azores)




Actividades.

1- Averigue las etapas de la exploración en África, relate los países que se descubrieron y tambien averigue sobre la codiciada ruta de las especias que anelaba Portugal y que finalmente logró descubrir.

2- Agregue una breve reseña de los siguientes personajes y señale su importancia.

a) Marcopolo.

b) Enrique el navegante.

c) Bartolomé Diaz.

d) Vasco Da Gama

e) Pedro Alvarez Cabral.



España consigue el descubrimiento de América.


Unificación de España a través de los reyes católicos.


A comienzos del siglo XIII, parte importante de los territorios que conformaban la futura España se hallaban en guerra contra los árabes, en lo que se ha denominado la reconquista. Los dos mayores reinos, Castilla-León y Aragón-Cataluña, encabezaban la ofensiva contra los musulmanes y, a lo largo de esta centuria, lograron reducirlos a una región situada alrededor de Granada. Aminorado el peligro árabe, los diferentes reinos ibéricos se debatieron en querellas limítrofes (especialmente entre Castilla y Aragón) y una serie de conflictos motivados por las sucesiones dinásticas.

En medio de una tensa rivalidad castellano-aragonesa, en 1469 se efectuó el matrimonio entre Fernando, heredero de la corona de Aragón, e Isabel, hermana del rey de Castilla Enrique IV. Esta unión no contó con el consentimiento del rey de Castilla, quien designó a su única hija Juana "la Beltraneja" como sucesora. Cuando falleció Enrique IV en 1474, la nobleza castellana apoyó, valiéndose de intrigas cortesanas, el nombramiento de Isabel como legítima heredera al trono. Se trataba de evitar que Juana llegara al poder, a raíz de su compromiso matrimonial con Alfonso V de Portugal. Los nobles no veían con buenos ojos dicho enlace y se declaró la guerra entre ambos reinos ibéricos. Triunfante Castilla, se firmó el tratado de Alcacovas-Toledo (1479) mediante el cual se puso fin al conflicto, se ratificó a Isabel como soberana de Castilla y se confinó a Juana en un convento en Coimbra. De esa manera, se consolidó la doble monarquía española y se inició el largo reinado de Isabel y Fernando, llamados los Reyes Católicos.


El gran mérito de los Reyes Católicos consistió en la restauración de la legitimidad del poder real por sobre la nobleza, sentando las bases del poderoso Estado monárquico-territorial en que se convertiría España. Un primer paso era lograr la unidad territorial, en función de lo cual se reiniciaron las hostilidades contra los musulmanes asentados en la región de Granada. En enero del año 1492, se rindió el último reducto de los moros en la península ibérica, al caer la ciudad de Granada en manos de los españoles. Luego, con la colaboración directa del Papado y la temible Inquisición, los Reyes impusieron la unidad en torno a la fe católica, inaugurando un período de intolerancia religiosa cuya mejor expresión fue la expulsión de los judíos en el mismo año de 1492.


En el frente interno, la principal tarea de los reyes fue la de acabar con los desórdenes. La creación de la Santa Hermandad -cuadrillas de vecinos encargadas de perseguir a los malhechores en el ámbito de su distrito-, resultó un medio eficaz para hacer sentir todo el peso de la justicia a quienes infringían las normas. Por otra parte, se reorganizaron los Concejos Municipales. En las ciudades y villas más importantes se nombraron corregidores, similares a los que se hicieran célebres en la América española colonial, y otros funcionarios como gobernadores y asistentes, quienes debían afianzar el orden público y terminar con la autonomía de los municipios. Para someter a las Cortes representativas de las ciudades que formaban parte de los reinos de Castilla y Aragón, los Reyes acudieron a tres mecanismos: 1) eliminación de sus adversarios políticos de las Cortes, 2) vigilancia permanente de las sesiones, y 3) disminución del número de reuniones. En tanto, las decisiones más relevantes fueron encomendadas a un reestructurado Consejo Real, donde participaban los reyes. Así, la nobleza feudal fue desplazada de la privilegiada posición que había ocupado antes en el seno del Estado.



Finalmente, si bien el reinado de Fernando e Isabel terminó con la rivalidad entre Castilla y Aragón y trajo la paz a la península, no se unificó a España bajo una sola corona. Efectivamente, tal como señala el historiador español Joseph Pérez, "se ha dicho que los Reyes Católicos fundaron la unidad nacional en España. Es un error que conviene desterrar. Lo que se inicia en 1474, con la subida de Isabel al trono de Castilla, y en 1479, con el advenimiento de Fernando al trono de Aragón, es una mera unión personal. Las dos coronas siguen siendo independientes, a pesar de estar reunidas en la persona de sus respectivos soberanos. Las conquistas comunes pasan a integrar una u otra de las coronas; Granada, las Indias, Navarra, forman parte de la corona de Castilla; Nápoles, de la corona de Aragón. Buena prueba de aquella situación es lo que acontece después de la muerte de Isabel, en 1504. Don Fernando, entonces, no es más que rey de Aragón y solo circunstancias particulares... le permitieron seguir en la gobernación de Castilla como simple regente y no como rey. Hay que esperar el advenimiento de Carlos I, heredero de las coronas de Castilla y Aragón a la vez, para que los dos grupos de territorio queden bajo la autoridad de un soberano único, lo cual no implica ni mucho menos la unidad nacional".






Bibilografía.

http://www.galeon.com/home3/damerica/damerica.html


Pagina para averiguar mas sobre el descubrimiento de América.

blogs interesante.

http://losviajesdecristobalcolon.blogspot.com/

principales datos obtenidos

http://www.puc.cl/sw_educ/historia/expansion/







Contexto Europeo antes del descubrimiento de América.


Expansión Europea de los siglos XIV y XV.


Europa se contrae.


Entre los siglos XI y XIII, gran parte de Europa había experimentado un vertiginoso crecimiento, tanto demográfico como económico. Se habían mejorado las condiciones de trabajo, se había mejorado las técnicas agrícolas y el comercio comenzaba a tener relativa importancia en Europa lo que produjo mejoras condiciones de vida. También hay que sumar que los conflictos habían disminuido y la sociedad se había estabilizado.

Sin embargo entrando en la época de los siglos XIV el panorama cambia bruscamente comenzando una verdadera emergencia económica, política y social. Vamos a dividir el panorama de Europa según los problemas que desencadenaron.


a) Condiciones económicas desfavorables.


El contexto Europeo de comienzos del siglo XIV como mencionabamos fue complicado. Durante los siglos anteriores se había llevado a cabo una ocupación en forma rápida de todos los espacios y la producción fue tremendamente acelerada. Las tierras se empezaron a cultivar en base a la rotación trienal; vale decir, dos años de producción frente a uno de barbecho, lo cual aseguró una mayor cantidad de alimento. Ello significó disponer de cereales de invierno (trigo candeal o centeno) y, tras un reposo que duraba más de seis meses, cereales de primavera (avena o cebada). Estos cereales, combinados con la carne de vacuno y de cerdo, constituían la base alimenticia de la población europea de aquella época.

El entusiasmo y la bonanza de estos tiempos se desplomaron a partir de 1320. Desde entonces, y durante unas cuatro décadas, la temperatura promedio bajó en aproximadamente 1,5 grados Celsius y se arruinaron las cosechas en toda Europa. Inviernos largos y lluviosos, sumados a veranos más cortos, impidieron la maduración de los granos de trigo, cebada o centeno y el fantasma del hambre se hizo presente en la sociedad.

Los mas perjudicados sin lugar a duda fueron los campesinos que se vió sometido a largas hambrunas. Aumentó la mortalidad infantil y la población comenzó a disminuir aunque los territorios todavía no alcanzaban para abastecer a toda la población. Se necesitaba ampliar el espacio para que algunos sectores de la población pudieran establecerse.

Las consecuencias mediatas de esta situación fueron que la población se debilitara inmunologicamente y fuera presa fácil de las pestes que llegaron a Europa y que van a ser una de las causas de la contracción en Europa durante esa época. Otra de las consecuencia es que los campesinos comenzaron a organizarse y sublevarse contra los que tenían los escasos recursos que existían y no los compartían con ellos, o sea las clases nobles y los religiosos quienes tenían los privilegios.






b) aparición de enfermedades


Una población con hambre y expuesta a inviernos más rigurosos fue presa fácil de las enfermedades epidémicas, como la tos ferina, el tifus, la varicela, la disentería, la neumonía y, sobre todo, la peste negra. La medicina de aquella época era muy precaria y los avances para detner estas plagas fueron poco efectivas.

La mayor calamidad pública fue la denominada "muerte negra" que asoló a toda Europa entre 1347 y 1351. La peste negra o bubónica, proveniente del Oriente, se traspasó por la rata negra, inexistente en el Viejo Mundo. Ésta abordó las bodegas de las galeras venecianas que realizaban el tráfico comercial con Asia Menor y Egipto, portando el letal bacilo. En 1347, estas ratas infectadas descendieron en los puertos italianos. Luego, la pulga de la rata transmitió la enfermedad al picar a hombres y mujeres. La peste se manifestó por vía intestinal, linfática y pulmonar, causando la muerte en tres o cuatro días en medio de atroces dolores. El contagio fue muy rápido, pues sólo bastaba respirar cerca de algún enfermo para contraer la peste. Ello explica que las ciudades, que en el mejor de los casos tenían entre 40.000 y 100.000 de habitantes, fueran las zonas más afectadas por la mortandad.


c) Conflictos Bélicos.


El fantasma del hambre y las enfermedades se sumaron las guerras, que igualmente incidieron en la contracción europea del siglo XIV. El conflicto bélico más grave fue la llamada Guerra de los Cien Años, que involucró a Francia e Inglaterra a partir de la década de 1330. Las campañas se desarrollaron en territorio francés, cuyas principales víctimas fueron los campesinos, que tuvieron que contemplar cómo sus escuálidas cosechas eran arrasadas por los ejércitos y las villas eran saqueadas por hordas de combatientes hambrientos.

Batalla de Poitiers, durante la Guerra de los Cien Años, donde resultaron vencedores los ingleses.

La Guerra de los Cien Años consumió cuantiosos recursos, porque traspasó el ámbito de las luchas entre señores feudales que habían caracterizado los siglos precedentes. Ahora fueron las Coronas de nacientes Estados monárquico-territoriales, las que disputaron con grandes ejércitos y sofisticado armamento (artillería a base de pólvora) un territorio. Había que causar el mayor daño posible al enemigo y eso se tradujo en una destrucción hasta entonces inaudita.

Esto y sumado a los motivos que tenían todos loe stados y particulares de aumentar su capital influyeron para que distintos estados buscaran por otras partes expandirse y no en la misma Europa asolado por condiciones económicas desfavorables, pestes y conflictos armados. La trilogía mortal, hambre-peste-guerra, condujo al europeo a una situación límite. ¿Qué hacer entonces?, se preguntaban los sobrevivientes. Tal como sugiere el historiador Pierre Chaunu, se planteó la necesidad de "huir hacia adelante", abandonar las malolientes ciudades y los arruinados campos y buscar fortuna en las fuentes de la riqueza que estaban en África y Asia. Para poder adueñarse del comercio de esclavos, oro y sal se requería perfeccionar los medios técnicos y emprender la exploración de las costas atlánticas. A estas motivaciones de tipo económico se sumarían otras de índole psicológica, relacionadas con las dificultades materiales propias de la Europa de estos años. Así, el proceso de expansión europea recibió también su impulso con la contracción del siglo XIV.



Las ciudades de los siglos XIV y XV


La ciudad no era una realidad nueva en la Europa de estos tiempos. Ya desde el siglo XI, habían florecido en distintas partes centros urbanos de importancia, pero recién en el transcurso del siglo XIII, algunos de éstos se consolidaron como polos de atracción y centros de acumulación de riqueza. Particularmente, las ciudades italianas y las pertenecientes a la Liga Hanseática sobresalieron por su pujanza y su
poderío a nivel regional.


Las ciudades, si bien crecieron a costa de las migraciones desde el mundo rural, no rivalizaron con las actividades del campo. Se produjo más bien una complementariedad, donde el núcleo urbano ofrecía sus encantos a los campesinos y aventureros y, a su vez, recibía los frutos de las actividades agrícolas que se desarrollaban a su alrededor. Su ubicación estratégica en los cruces de los grandes caminos, en las costas mediterráneas y a orillas de los ríos, le permitieron ejercer un control del espacio aledaño. Como señala el historiador Fernand Braudel en su clásica obra sobre el Mediterráneo, "las ciudades se nutren del movimiento... . Cualquiera que sea su forma y su emplazamiento, el basar, el mercado, la ciudad, es siempre el punto en que desemboca una multiplicidad de movimientos. ... Todas las imágenes evocadoras y explicativas de la vida económica son imágenes de movimientos, de rutas y de viajes".


Los núcleos urbanos, gracias al control de vastas redes comerciales dentro y fuera de Europa, se pusieron a la cabeza de los progresos técnicos que se estaban generando en distintas partes del mundo mediterráneo y del lejano Oriente. Así por ejemplo, desde las regiones árabes se conoció la vela triangular, y desde la China de los mongoles la familia veneciana de los Polo trajo a Europa la brújula y los sabrosos tallarines.


Por otra parte, las ciudades, en especial las italianas, se alzaron como vanguardia del capitalismo comercial al emplear antes que nadie instrumentos financieros como la letra de cambio, la contabilidad moderna (cálculos anticipados de costos y beneficios) y el préstamo a interés. Se podría pensar, entonces, que las ciudades, al poseer grandes capitales, impulsarían un proceso de expansión. Pero no fue así, porque ellas ya tenían el monopolio del comercio con Oriente a través del control de las rutas mediterráneas. En cambio, fueron los Estados monárquico-territoriales, más ricos en hombres y en espacio, los más interesados en abrir rutas alternativas a las ya dominadas por las ciudades.